jueves, 29 de enero de 2009

SAN JOSE DE MORO

San José de Moro es una pequeña comunidad ubicada en la ribera del río Chamán del valle de Jequetepeque, al norte de la ciudad de Chepén, departamento de La Libertad en la costa norte peruana. Este sitio alberga uno de los más importantes cementerios y centros ceremoniales de la sociedad Mochica y culturas subsecuentes. El sitio arqueológico es una extensa colina que se eleva sobre los campos de cultivo del área, sobre la que se encuentran diversos montículos que datan de épocas prehispánicas.


En 1991, un grupo de arqueólogos y expertos iniciaron investigaciones en San José de Moro dando lugar al Proyecto Arqueológico San José de Moro (PASJM). Estas actividades, lideradas por Luis Jaime Castillo, han ayudado a descubrir tradiciones, creencias, arte, formas de organización y gobierno de las antiguas sociedades de la región. La evidencia de tumbas, artefactos y restos arquitectónicos de estas culturas yacen aun enterrados en San José de Moro. Uno de los descubrimientos más destacados en el sitio han sido las famosas tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro, las tumbas de las mujeres más importantes de la región.

Arqueólogos y estudiantes del PASJM estudian la historia cultural del cementerio de SJM en sus más de 1000 años de ocupación continua, entre los siglos 5 y 15 de nuestra era. Estas investigaciones se abocan al florecimiento, colapso y reorganización de las diferentes sociedades que ocuparon el área en épocas prehispánicas. Excavar en San José de Moro es como hacer un viaje al pasado a través de los diferentes estadios de su historia que abarca los periodos Mochica Medio, Mochica Tardío, Transicional, Lambayeque y Chimú.

En los últimos años el PASJM recibe a más de 30 estudiantes pregraduados y graduados de arqueología y carreras afines de diversas universidades de Perú, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Japón. A lo largo de 17 años un grupo de más de 20 pobladores de la localidad también han sido parte del equipo de trabajo, llegando a ser expertos técnicos en arqueología trabajando junto con los estudiantes en las tares de excavación, registro de datos y preservación del sitio.
PERIODO MOCHICA


El periodo Mochica Medio corresponde con los primeros momentos de ocupación humana en San José de Moro (400-600 d. C.). Se caracteriza por la presencia de tumbas en forma de bota, las que consisten en un pozo de una profundidad promedio de 2 m con una bóveda lateral que, luego de haber sido depositado el individuo y sus ofrendas respectivas, es clausurada con un sello de adobes. Estos entierros suelen estar agrupados en clusters que pertenecerían a grupos familiares.

Al mismo tiempo, en el valle de Jequetepeque se da inicio a la construcción de varios sistemas de irrigación en la cuenca del río Chamán y se establecen sitios tales como Cerro Chepén, Cerro Catalina, San Ildefonso y Pacatnamú.

PERIODO MOCHICA TARDIO


El periodo Mochica Tardío corresponde con el auge de la sociedad Mochica en el valle (600-850 d. C.). Se caracteriza por la proliferación de grandes tinajas o paicas usadas para la producción y almacenamiento de chicha, bebida alcohólica hecha de maíz fermentado que los pobladores Mochicas bebían durante suntuosas ceremonias de enterramiento llevadas a cabo en honor a prestigiosos personajes de la época.

Las tumbas de este periodo son de 3 tipos: las fosas simples, que son pozos de forma alargada donde se depositaba a un individuo de poca jerarquía; las tumbas de bota, que consistía en un pozo cavado en el suelo estéril con una bóveda lateral que albergaba al individuo y sus ofrendas, la que era cerrada con un sello de adobes, similares a las del periodo Mochica Medio. Finalmente, las cámaras funerarias son estructuras de adobes de forma cuadrangular con nichos en las paredes. A este periodo corresponden las famosas tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro, mujeres que asumían el rol de gobernantes del valle.

PERIODO TRANSACCIONAL


El periodo Transicional (850-1000 d. C.) es el lapso de tiempo transcurrido después del colapso de la hegemonía Mochica en el valle y antes de la llegado del estado expansivo de Lambayeque. Se trata de un periodo de tránsito entre 2 tradiciones durante el cual diversas manifestaciones culturales fueron expuestas ante la falta de un poder centralizador.

La evidencia arqueológica correspondiente a este periodo sugiere una época de marcado eclecticismo cultural, donde se entremezclaban las tradiciones locales con estilos foráneos de la costa central y las sierras de Cajamarca y Ayacucho, y adicionalmente se muestran rasgos con reminiscencias Mochicas y ejemplares Proto-Lambayeque que proliferarían en el periodo subsiguiente. Tal es así que las tumbas del periodo Transicional suelen ser casos excepcionales con características muy particulares en su contenido y en su estructura.

PERIODO LAMBAYEQUE


La ocupación Lambayeque en San José de Moro presenta rasgos propios de la sociedad que tuvo su centro nuclear en el valle de Lambayeque. Su llegada a SJM se habría dado aproximadamente en el año 1000 d. C. prologándose hasta la llegada del imperio Chimú en el año 1400 d. C. aproximadamente.

Este periodo corresponde con el inicio de la decadencia de SJM como centro ceremonial regional en beneficio de Pacatnamú, pero conservando aun un cierto prestigio y consecuentemente recibiendo aun entierros de cierta importancia. Se trató, por tanto, de una ocupación menos intensa y mayoritariamente compuesta por contextos funerarios intrusivos. Los individuos eran enterrados en forma flexionada y prolifera la presencia del Huaco Rey, vasija símbolo de la cultura Lambayeque.

Recientemente, sin embargo, esta concepción del fenómeno Lambayeque como fenómeno intrusivo ha cambiado un tanto, puesto que últimamente se ha hallado una estructura de grandes proporciones, que podría haber sido un palacio o residencia de élite, en la zona sur de la “Cancha de Fútbol”. Esta residencia incluye pisos gruesos y pulidos, paredes enlucidas y pintadas con diseños policromos y una demarcación de zonas de actividades de almacenamiento y repartición de alimentos, hecho que nos hace suponer que la presencia Lambayeque pudo haber sido más intensa de lo que esperábamos.

Posteriormente, durante el periodo Chimú, San José de Moro deja de ser un cementerio regional y la naturaleza de la ocupación tiene un carácter doméstico y productivo, asociado al Algarrobal del Moro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario